Skip to main content

LANZAMIENTO HÉROE (EDICIÓN ORIGINAL)

Era el año 2001. Había llegado a Santiago con mis escasos bienes: mi mochila de explorador llena de ropa y una plancha. Arrendé un cuartito con baño individual en el barrio Independencia y tuve como vecinos a varias familias inmigrantes y un tipo, con quien intercambié un par de palabras,  que era vendedor de CDs piratas.
Traía muchas expectativas: cursar el Magíster en Literatura en la U. de Chile (ya había quedado aceptado en el programa) y triunfar en el plano de la literatura, es decir, “ser un escritor reconocido”. Había publicado nada más en 2000 “La Calle es Libre”, una colección de cuentos y tuve un acercamiento a la novela con un fallido y vergonzoso experimento titulado “Palmenio tiene un océano”. Con aquél postulé a un concurso de novela infantil de la editorial Edebé, en el primer semestre de aquel año.
Aunque desde Iquique (centro de operaciones de mi proyecto de conquistar la capital), envié currículos a distintos colegios, la suerte no me fue del todo benévola. Pasado el mes de marzo, no encontré trabajo. Literalmente conocí Santiago encima de una micro o en metro en el ejercicio obligado de tirar currículos. 
El shock de la experiencia – asaltos, solidaridad, discriminación,  clasismo-  más el convivir en mi cabeza con un personaje tipo, el alienado existencialista (producto de mis lecturas de El Túnel, El Extranjero, El Anfitrión y el Hombre en Suspenso), hicieron que rápidamente sintiera un regurgitar rabioso, la convulsión cuasi posesa de redactar algo pero, al mismo tiempo,  una similar abulia paralizante propia de los protagonistas de dichas narraciones.  
El conato de partida, ineludiblemente, fue la lectura de “Ayer” y “Un Año”, ambas de Juan Emar. Pero el inicio no fue sino hasta la exposición de Guillermo Gotschlich, en un curso de Narrativa y Mundonovismo, instante en el que  habló de la estructura capitular de aquellas obras, relacionándolas por esta razón, con Don Quijote. Ese fue el acto que desencadenó el vómito.
Escribí “Héroe” en tres meses, a razón de casi un capítulo por día. Lo curioso es que no tenía un argumento predefinido. Poseía, claro está, el personaje, un cúmulo de breves historias vividas en Santiago, pero no la fábula central. Aquella fue surgiendo mientras escribía. Esto ayudó, creo, al verosímil: la novela retrata el devenir de la vida misma, con todos sus intrincados o simples laberintos. Eso produce la identificación y el enganche en el lector. Eso y la sarta de historias que vi en las “pantallas” de los ventanales de la locomoción pública de Santiago. Pero secretan, además,  en sus líneas, reflexiones y críticas a la sociedad, todas ellas con un tono humorístico que me sorprende, pues nunca quise escribir así. Creo que la mezcla de ese perfume existencialista y la sumatoria micros + flaytes + folclore urbano, dieron como resultado este mamotreto. Quizás con una hilaridad similar a la mezcla de violines confeccionados con  tarros de crema de zapatos, interpretando a Bach que realizan Les Luthiers o el Tecno combinado con huayno de Delfín Quishpe.
Pretendí presentar la novela al concurso del diario La Nación, Argentina, pero entre el dinero de la tinta de impresora y las fotocopias, descuidé el necesario para pagar el envío postal. Quedé con tres ejemplares en mi poder. Uno de ellos lo regalé en un bar, otro a una novia de la época y el último, el bendito, lo llevé a Edebé, luego de que intentara recuperar el abortivo que envié para el certamen de novela infantil.
Meses después, un email de un editor me descolocó: deseaban tener una reunión conmigo. La novela les había gustado. Hubo un lapsus en que el proyecto se columpiaba entre la publicación y su inminente rechazo. Pensando en que las embarraría, no atiné a llevarla a otra casa editora: se me ocurrió, quizás influido por las teorías conspirativas, que el editor se enteraría y el proyecto se frenaría bruscamente.
Cuando la publicación se aseguró, me pidieron que agregara más capítulos. También que suprimiera una parte en que el protagonista se enfrentaba violentamente con el Arzobispo de Santiago. También que modificara el título. Accedí a todo: mal que mal era un provinciano que, habiendo escrito su primera novela, ya firmaba contrato y era seducido por un promisorio futuro como escritor superventas.
El lanzamiento de la novela se realizó en un restaurante del  Barrio Bellavista, antes cuna de la intelectualidad y la bohemia Santiaguina (una de las casas de Neruda se encuentra ahí). Los encargados de la presentación fueron una diputada de la república (senadora, en la actualidad) y un periodista de uno de los canales de televisión más importantes del país, TVN.
La experiencia distó ostensiblemente con la experiencia de mi primera autoedición, momento en el que debía cargar libros en la mochila y golpear las puertas de librerías en ferias, antiguos colegios y apersonarme ante conocidos y familiares vendiendo con algo de pudor mis ejemplares. Aquí llegué en la parada de un rockstar, con lugar repleto, cámaras y flash fotográficos. Me senté a firmar autógrafos mientras se rumoreaba que el libro pintaba para ser un éxito editorial.
Sin embargo, pasados los días, el castillo se desmoronó con crueldad. Creo que si el sentido común no lo dictara, hubiera pensado que el lanzamiento y todo el proyecto fue una joda que me hizo la editorial, en una especie de docureality, para acometer contra mi ego insufrible y hacerme pedazos.
 El texto tuvo dos críticas.  Éstas aparecieron  en sendas páginas web. Una era  mala y otra buena. Lo más auspicioso fue que apareció un inserto en la Revista de Libros de El Mercurio. Pero de ahí, pare de contar. Recorrí un par de librerías, sacando el texto de ciertos estantes y dejándolos, soterradamente, encima de los muebles  más vistosos, inclusive al lado de textos de Bolaño, vivo en ese entonces.
Recibí solo un pago, un cheque por $17.000 (poco más de 30 dólares americanos). Nunca insistí en la editorial, nunca envié más novelas.
A veces me asomo por sus oficinas para aprovechar el descuento y comprar a menor valor para luego vender el texto con cierto recargo. Pero lo hago con vergüenza, con un “puchas, no fue mi intención” en la comisura de los labios.
Hace un año quise recuperar la edición original, pero el único ejemplar que yo aseguré podía estar a mi disposición lo tenía mi antigua novia. Contactarme con ella era imposible: mi actual pareja me lo tenía prohibido. La idea era hacerlo público y de paso sacarme el sentimiento de culpa de haber transado y otorgarle más grasa y cuerpo al original, restándole el dinamismo lector que tenía el primer manuscrito.
Con mi separación recuperé la fe. Todo bien, pero una mudanza de ciudad hizo que el ejemplar fotocopiado se perdiera. Parecía que la suerte siguiera haciéndome bullying.
Pero no podía esperar. Tomé un libro y marqué los capítulos apócrifos. Me acordaba de ciertas podas de la editorial, algunos “lo mató” por “lo dejó malherido” y los eufemismos para evitar escenas demasiado gore incluidas en el original. Luego procedí con la transcripción.
Es, finalmente, el documento que presento ante ustedes.
Les contaré un secreto: tengo la misma corazonada que hace más de diez años. Sé que tendrá la difusión y éxito que le fue esquivo. Lo comprobé mientras mis estudiantes de tercero medio lo leían como libro de lectura obligatoria este semestre. Fue uno de los pocos que vi digerir  en medio de clases, en el recreo, en los pasillos a la espera de los profesores. Esa imagen, similar a la evocación de lo que me contó ese primer lector, el editor que lo leyó desde metro Baquedano hasta Las Rejas y no paró de reír. Y luego lo recomendó a su adolescente hija que en pocas horas lo devoró con fruición.
 Los tiempos han cambiado. Este es el mejor de ellos. No puede ser de otro modo.  

Santiago de Chile, septiembre de 2013
BAJAR LA NOVELA: http://es.scribd.com/doc/171067681/HEROE-EDICION-ORIGINAL#fullscreen=1

Comments

Interesantísima novela

Popular posts from this blog

ENTREVISTA A FLORES SALGADO EN MORROVISIÓN

Una gran entrevista realizada por Enrique Goncalvez.

"LA CALLE ES LIBRE" DISPONIBLE EN FORMATO DIGITAL

El libro de cuentos, La Calle es Libre, primera publicación de Flores Salgado y que viera luz el año 2000, está disponible desde hoy en formato PDF. El texto que está conformado por relatos escritos desde la adolescencia del autor y finales de la década del noventa, cuando su propuesta literaria se acercó a la línea de pensamiento de C.S. Lewis, John Bunyan y la filosofía cristiana protestante. La autoedición estuvo a cargo de la imprenta Fihnos, de Tacna, lugar en que el autor apostó a la impresión de doscientos ejemplares. El texto, tuvo circulación en las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta y Calama, agotándose en pocos meses. Para leer en línea o descargar el texto desde Scribd: http://www.scribd.com/doc/33612374/La-Calle-Es-Libre

ARMANDO MÉNDEZ CARRASCO: UN GRAN BRIBÓN

Dejo aquí una reseña de este gran escritor, desconocido para muchos, pero super ventas en la marginalidad. Más adelante agregaré parte de mi tesis de magíster, sobre éste, Rivano y Luis Cornejo, otros viejos chuchetas. Méndez Carrasco vio vida el año 1915, en Santiago de Chile, aunque al poco tiempo se trasladó a Valparaíso a vivir al cerro El Litre, lugar donde pasó gran parte de su infancia. Su enseñanza media la cursó en el Liceo Amunátegui – los primeros años de la década del treinta-; terminando el quinto año de humanidades en el liceo nocturno Balmaceda. Fue parte del cuerpo de carabineros de Chile – al igual que Rivano- durante diez años. No existe seguridad, pero algunos biógrafos señalan que trabajó en los ministerios de Educación y Obras Públicas. Antes se había desempeñado como secretario de redacción de la Revista de carabineros – en semejanza a su personaje Escudero en la novela Ordene, mi teniente- y también en la revista Caminos de la dirección de vialidad. El ambiente